martes, 14 de enero de 2020

ENSAYO

ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA FORTALECER LOS HÁBITOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS FUTUROS EDUCANDOS

El enseñar a leer y escribir de manera rápida como es que el sistema al día de hoy exige que en tal tiempo los alumnos estén ya leyendo y escribiendo, cuando no es un trabajo fácil debido a que los métodos que son utilizados llevan un determinado tiempo para que sean eficaces

El aprender a leer y escribir es aún más que un proceso lingüístico, también es un proceso sociológico, así como leer es más que decodificar el emplear conocimientos previos.

Hoy en día hay métodos tradicionales para aprender a leer y escribir son de una manera muy eficaz es siempre y cuando se usen adecuadamente
Muchos métodos de estudio utilizan básicamente lo mismo, buscando que se vaya apropiando de las palabras tomando como referencia otro objeto de la misma, sin embargo, debe considerase que no es una forma muy apropiada de aprendizaje ya que dificulta otros aspectos.
Donde también uno como docente hay que hacer que el alumno se apropie del lenguaje escrito y no del sistema convencional como escritura, como mencionaba anteriormente es un trabajo que para el docente es más laborioso. También, así como al enseñar a leer implica más allá de solo conocer o entender las letras que está en algún texto, donde tiene que haber una comprensión sobre lo que se está leyendo, debido a que esto le será un problema a lo largo de su trayectoria educativa.
Teniendo en cuenta que llega a tomarse que los alumnos no poseen los conocimientos sobre el tema a enseñar. Los niños llegan con distintas hipótesis a la de nosotros y a la de sus demás compañeros.

¿Vemos la alfabetización como un proceso?

Un proceso es un conjunto de operaciones los cuales llegan a la transformación de algo, no podemos decir que hay esto en la lectura o en la escritura, pero si en nosotros, como muchas cosas uno no deja de aprender, pues lo contemplamos al día de hoy sabemos más que años otras, así́ es la lectura y la escritura a través del tiempo aprendemos como alfabetizar mejor. Siendo un proceso conocemos que tiene un comienzo, pero ciertamente concluirlo no se ve como algo posible de alcanzar, ya que como anteriormente se menciona esto implica una serie de repeticiones y ejercicios para ir avanzando en este.

Muchos niños y niñas pueden comenzar a tener cierta curiosidad sobre las letras, el saber que dice en tal anuncio, son capaces de identificar su nombre de las veces que lo han escrito o ven de la forma en que lo escriben sus padres o en sus etiquetas de la escuela. A partir de los 3 años se puede comenzar el proceso de adquisición de lectura y escritura, se puede realizar con tareas de pre-escritura, un aprendizaje que se debe realizar sin forzarlo ya que hay niños y niñas que ciertamente no tiene algún interés en él. No hay edad ante el inicio de este, dependerá del desarrollo de cada niño y niña.

En el proceso de alfabetización se necesita que los alumnos cuenten con las posibilidades de acceso y contacto al mundo de la lengua escrita y se apropien así en un sistema funcional, observando en su contexto social por medio de:
·         Anuncios publicitarios
·         Etiquetas
·         Nombres de restaurantes
·         Centros comerciales
·         Entre otros.

En el proceso de alfabetización:

Podemos distinguir tres grandes niveles en el desarrollo, cada uno de ellos con varias subdivisiones (Ferreiro, 1986; Ferreiro y Teberosky, 1982).


El primer nivel que nos menciona es donde los niños buscan criterios para distinguir entre la representación gráfica: el dibujo y la escritura.
El niño reproduce los rasgos típicos de la escritura que pueden ser trazos ondulados que son continuos o rayas verticales las cuales son discontinuas, la escritura no cumple una función comunicativa, donde el niño puede o no interpretar su propia escritura para ello como docente se debe de dar a conocer la intención del escritor
Así como, no concentran sus esfuerzos en los elementos gráficos como tales, sino en el modo en que esos elementos se organizan. Si la escritura presenta “la misma letra todo el tiempo", no consideran que la cadena sea de una manera comprensible.

Conforme el niño va avanzando de este nivel los niños buscan cuántas letras debe tener como mínimo una palabra, así como exigencias sobre cuáles variaciones debe haber entre las letras; ambas exigencias constituyen "dos principios organizadores".
“Las exigencias cuantitativas y cualitativas se
extienden a las relaciones entre palabras, y los niños no admiten que dos escrituras
iguales puedan servir para decir cosas diferentes.” (Nemirovsky, 1999)

En el segundo nivel, es que ahora se utiliza mayor número de grafías y son más definidos y próximos a las letras, a diferencia del primer nivel, muchos niños utilizan las mismas formas combinándolas en un orden lineal, en donde implica una anticipación de operación del periodo operatorio en una etapa preoperatoria.
Emilia Ferreiro destaca ante esto es como contribuye la lectoescritura al desarrollo cognitivo.
En esta etapa también el niño pudo haber adquirido formas fijas de la escritura, como ejemplo, su nombre propio el cual lo escriben diariamente en la escuela.
Los niños pueden así intentar manejar variaciones cualitativas y cuantitativas al mismo tiempo.  

“Los niños hispanoparlantes construyen tres hipótesis bien diferenciadas durante el período que caracteriza este nivel: silábica, silábico-alfabética y alfabética.”
(Ferreiro, 1991)
El tercer nivel corresponde a la “fonetización”, donde surge la hipótesis silábica, donde el niño intenta atribuirse un valor sonoro en cada letra que compone la escritura, la hipótesis silábica es posible que aparezca cuando el niño cuenta con una habilidad de reproducir formas graficas que pueden ser similares a las letras o no.
Cuando el niño no cuenta con esta habilidad es posible que no adquiera un valor sonoro, También puede suceder que la misma grafía represente palabras que tiene un significado diferente.
Las vocales aquí adquieren un valor fonético que pueden funcionar en diferentes silabas donde aparecen, Así mismo, como puede que una consonante puede representar diferentes silabas. La hipótesis silábica es una construcción original del niño que no se puede aportar a la transmisión del adulto.

“La hipótesis silábica constituye un intento organizador extremadamente satisfactorio, resulta repetidamente invalidada por la escritura tal como existe en el ambiente externo y por las producciones de los adultos”. (Ferreiro, 1991)

Depende de la interpretación de los lectores, el leer implica comprender el texto escrito, interviene tanto el texto, su forma, contenido, como el lector, sus expectativas y conocimientos previos.

El conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los retos que se deben afrontar; siempre debe haber un objetivo que guie la lectura, los objetivos de la lectura son elementos que debemos tener ala enseñar a leer a los niños es a leer, así como comprender.


El control de la comprensión es un requisito esencial para leer eficazmente, para una eficaz interpretación de la lectura se necesita el saber relacionar los conocimientos previos con lo que se va aprender; su redacción y su interpretación son importantes y pueden influir en la interpretación que el lector pueda hacer del texto.

Como anteriormente se mencionaba el niño aprende a leer a través de códigos formales que van memorizando y apropiándose así de ellos. El decodificar un texto no es leer, pero es primer paso para hacerlo.
El capacitar al niño para que relaciones los símbolos y sonidos, es importante acostumbrar al niño a meditar sobre lo que lee.

El enseñar a leer y escribir de manera rápida como es que el sistema al día de hoy exige que en tal tiempo los alumnos estén ya leyendo y escribiendo, cuando no es un trabajo fácil debido a que los métodos que son utilizados llevan un determinado tiempo para que sean eficaces.
Podemos mencionar igual que muchas de las ocasiones hay alumnos que llegan a relacionar las palabras que traen los objetos y llegan a creer que ese es el nombre del objeto son observaciones que uno debe de hacer y así generar estrategias y actividades.

Las propuestas de enseñanza atribuyen una gran importancia a las habilidades de decodificación, consideran que el lector puede comprender el texto por que puede decodificarlo

El leer de verdad es una tarea que ocupa toda la vida, quien está acostumbrado a leer solo fotonovelas, historietas y otras publicaciones no puede leer textos más extensos y complicados, e realidad nunca ha leer de verdad.   
Para ello una buena forma de de propiciar la lectura en los educando seria el irlos involucrando dia a día enseñano cada dia lo maravilloso de la lectura, desde pequeños contarles cuentos, leerles que ha ellos desde momento se le vaya gnerando los habitos de lectura, asi dejando escoger que es lo que quieren ellos leer
“La lectura es fundamental para la formación completa del alumnado, y la adquisición de un hábito lector es crucial para su desarrollo educativo.”  (Soler, 2015)
Al dia de hoy la tecnología influye cada vez más en la sociedad y es más fácil conseguir un libro y tenerlo electrónicamente.
“Las nuevas tecnologías han irrumpido en el sector de la educación y la lectura ya no es únicamente leer sobre papel, sino que, a partir de diferentes dispositivos con pantalla, ha pasado a ser algo más.” (Soler, 2015)



Referencias

(s.f.).
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetizacion: Psicogenesis . En E. Ferreiro, Desarrollo de la alfabetizacion: Psicogenesis (pág. 9). Buenos Aires: Aique.
Nemirovsky, M. (1999). ntes de empezar:¿ Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. En M. Nemirosky, ntes de empezar:¿ Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. (pág. 8). Mexico: Paidos.
Soler, I. C. (2015). El hábito lector en alumnos de Educación. Memoria del Trabajo de Fin de Grado. dspace.